Análisis de una Camisa
ANÁLISIS FORMAL
1.DIBUJO COMPLETO DEL OBJETO
2.DESPIECE Y VISTAS DEL OBJETO
3.FORMA EXTERIOR
Está formada por tres rectángulos, y uno mayor que los otros.4.DIMENSIONES EXTERIORES
ANÁLISIS TÉCNICO
1.¿CUÁNTAS PIEZAS LO COMPONEN?
Hay cinco piezas: las dos mangas, el cuello, el tronco y todos los botones
2.¿DE QUÉ MATERIAL ESTÁ HECHA CADA PIEZA?
Los botones están hechos de plástico, y el resto está hecho de algodón
3.¿CÓMO ESTÁN LAS PIEZAS UNIDAS ENTRE SÍ?
Están cosidas entre sí, excepto el botón que está unido a la cintura por una máquina especial que ejerce una presión entre las dos partes del botón.
4.¿CÓMO ES SU PROCESO DE FABRICACIÓN?
La tela se corta según unos patrones y cada parte de la camisa se cose entre sí para formar el producto final
5.¿QUÉ DIMENSIONES DEBEN DE ESTAR NORMALIZADAS?
Dependiendo de la talla, las dimensiones pueden variar, como por ejemplo la anchura.
ANÁLISIS FUNCIONAL
1.¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Cubrir el torso y los brazos, también vestirse.
2.¿PARA QUÉ SIRVE CADA UNA DE SUS PIEZAS?
Las mangas sirven para cubrir los brazos; el cuello sirve para cubrir la parte del cuerpo que le da nombre (solo un trozo de este); el tronco sirve para cubrir pecho y vientre; los botones sirven para abrochar la parte del tronco, el cuello, y las mangas.
3.¿QUÉ NORMAS DE MANTENIMIENTO DEBEMOS OBSERVAR?
Puede lavarse a 40º máximo, no se puede usar lejía, se puede secar en la secadora, se puede planchar a temperatura baja y se puede limpiar con percloroetileno, disolventes fluorados y esencias minerales.
4.¿QUÉ RIESGOS IMPLICA PARA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS?
Los botones se pueden caer y los niños pequeños se los pueden tragar.
5.¿QUÉ OTROS OBJETOS CUMPLEN UNA FUNCIÓN SIMILAR?
Una camiseta, ya sea de manga corta o larga
6.¿QUÉ PROBLEMAS PUEDE PLANTEAR SU CONSTRUCCIÓN?
Los botones no se coloquen bien y se caigan o las costuras no se hagan bien, dando lugar a que se rompa la camisa.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
1.¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL OBJETO Y QUÉ NECESIDADES SATISFACE?
La camisa, tal y como la conocemos en la actualidad, data de principios del siglo XX en nuestro país, aunque a finales del XIX, ya se registró en Inglaterra la primera camisa abotonada (es decir, con una fila de botones de arriba abajo).
Las primeras camisas se ponían pasándolas por la cabeza (al igual que una camiseta), ya que al principio la camisa fue considerada una prenda de ropa interior, y siempre se ponía debajo de otras prendas de vestir; solamente se lucía o veía el cuello de la misma.
Precisamente, de ahí viene la costumbre que indica el Protocolo, que una caballero nunca debe quedarse en mangas de camisa, al menos en presencia de las señoras, por considerarse que era como quedarse desnudo en ropa interior. Por eso lo caballeros nunca deberían quitarse la chaqueta en los banquetes y otros actos.
Dadas las condiciones de vida de aquellos años, finales del siglo XIX, la camisa blanca o de tonos claros, era signo de distinción. ¿Por qué? Solo los aristócratas y gente de buena posición podían lavarla a menudo y tenerla siempre limpia.
Eran bastante utilizados los cuellos postizos, pues como indicamos anteriormente, era la única parte que se lucía, en un principio; así se podía cambiar el mismo, sin tener que lavar el resto de la prenda que no se veía.
Cuando aparecen las primeras camisas de colores más oscuros, rayas y estampados, las clases sociales más altas optan por mantener el blanco en los cuellos y puños de las camisas, como signo de distinción, para tratar de mantener las diferencias.
2.¿DE QUÉ FORMA SE HA RESPONDIDO A ESTA NECESIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Con diferentes prendas de vestir
3.¿CÓMO REPERCUTE SU USO EN EL MEDIO AMBIENTE?
El algodón no es muy bueno para el medio ambiente, ya que para su plantación se han debido usar muchos pesticidas e insecticidas.
4.¿CÓMO SE COMERCIALIZA ESTE PRODUCTO?
Las primeras camisas se ponían pasándolas por la cabeza (al igual que una camiseta), ya que al principio la camisa fue considerada una prenda de ropa interior, y siempre se ponía debajo de otras prendas de vestir; solamente se lucía o veía el cuello de la misma.
Precisamente, de ahí viene la costumbre que indica el Protocolo, que una caballero nunca debe quedarse en mangas de camisa, al menos en presencia de las señoras, por considerarse que era como quedarse desnudo en ropa interior. Por eso lo caballeros nunca deberían quitarse la chaqueta en los banquetes y otros actos.
Dadas las condiciones de vida de aquellos años, finales del siglo XIX, la camisa blanca o de tonos claros, era signo de distinción. ¿Por qué? Solo los aristócratas y gente de buena posición podían lavarla a menudo y tenerla siempre limpia.
Eran bastante utilizados los cuellos postizos, pues como indicamos anteriormente, era la única parte que se lucía, en un principio; así se podía cambiar el mismo, sin tener que lavar el resto de la prenda que no se veía.
Cuando aparecen las primeras camisas de colores más oscuros, rayas y estampados, las clases sociales más altas optan por mantener el blanco en los cuellos y puños de las camisas, como signo de distinción, para tratar de mantener las diferencias.
2.¿DE QUÉ FORMA SE HA RESPONDIDO A ESTA NECESIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Con diferentes prendas de vestir
3.¿CÓMO REPERCUTE SU USO EN EL MEDIO AMBIENTE?
El algodón no es muy bueno para el medio ambiente, ya que para su plantación se han debido usar muchos pesticidas e insecticidas.
4.¿CÓMO SE COMERCIALIZA ESTE PRODUCTO?
En cualquier tienda de ropa puedes encontrar este producto para hombre, mujeres y niños.
5.¿CUÁL ES SU PRECIO APROXIMADO?
Dependiendo de la marca de la que sea, donde se venda y la calidad del tejido pueden llegar a costar entre los 10 hasta los 200 euros.
6.¿SE PODRÍA HABER FABRICADO CON MATERIALES MÁS ECONÓMICOS?
5.¿CUÁL ES SU PRECIO APROXIMADO?
Dependiendo de la marca de la que sea, donde se venda y la calidad del tejido pueden llegar a costar entre los 10 hasta los 200 euros.
6.¿SE PODRÍA HABER FABRICADO CON MATERIALES MÁS ECONÓMICOS?
Para que fuesen más económicos, la proporción de algodón y fibras sintéticas, deberían de poner más fibras sintética y bajar el precio, y , además, no se gastaría tanto algodón.
Comentarios
Publicar un comentario